UN CATÁGOLO DE ILUSTRACIONES TAURÓMACAS. HISTORIA DE UNA COLECCIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA TAUROMAQUIA EN LA ILUSTRACIÓN GRÁFICA, 1578-2025.

LA IMPORTANCIA DE LA ILUSTRACIÓN GRÁFICA EN LA TAUROMAQUIA, 1578-2025.

Al fin, tras más de 5 años trabajando en la compilación de grabados y de todo tipo de ilustraciones taurómacas que forman nuestra colección gráfica sobre la historia del Toreo, hemos podido concluir esta labor larga, como el toreo de los grandes maestros. Y el plural se debe a la ayuda recibida de Valentín Moreno Gallego, vicepresidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos, que ha corregido muchos de mis errores, mientras aportaba sus saberes evitando las carencias de las que adolecía mi manuscrito. Quede constancia de la importancia que esa prestación ha significado para este trabajo; y de mi agradecimiento.

Lo que empezó, allá por el año 2017, como un deseo de tener una relación de las obras de nuestras bibliotecas, para así orientar a mi familia sobre contenido y valoración de la colección, básica acción para que la misma no se mal vendiera en el futuro (me huele que a mis descendientes no les importa demasiado mantener mi locura), lo que hemos visto más de una vez a lo largo de los años en las subastas habidas en las que identificamos lotes de anteriores pertenencias reconocidas, lo hemos concluido, al fin, en una obra de casi 550 páginas, con casi 300 entradas y unas 3.000 imágenes, con unos detallados textos en los que se ha dotado de precisas datas y datos sobre obras y autores, con lo que, pensamos, hemos enriquecido nuestro objetivo primero para que nuestra obra pueda servir de guía a los interesados en este tipo de coleccionismo gráfico de las historia del Toreo.

Nuestro libro tiene una edición muy limitada, numerada (del 00 al 99), que será nominada en su momento, cuyas imágenes podrán ser contempladas en plenitud, toda vez que se ha dotado a cada serie de imágenes de un código QR que puede ser descargado y transferido con toda facilidad. No es una edición venal, más bien es un catálogo de una colección particular que se abre al aficionado con toda libertad.

PLAZA DE TOROS DE NIMES. PICADORES EN VELOCÍPEDOS.

Durante este trabajo he podido observar la riqueza plástica de la que goza nuestra fiesta de toros. Más de dos centenares de artistas han plasmado sus visiones sobre el Toreo con una diversidad y sensibilidad que indican la ecumenicidad y riqueza de un rito único, pleno de vida, cercano a la muerte; pletórico en su arte, rico en matices y estilos significados.

BURLADEROS EN BEZIERS, FINALES DEL XIX

BABDERILLAS A PARES, EMMANUEL WILTZ, ca1756

REVISTA «LA BANDERILLA», 1887. YA SE USABAN LOS PETOS PROTECTORES.

Burladeros de antes del siglo XX. Banderillas puestas por pares en la Tauromaquia de Emmanuel Wiltz, ca 1756. Petos en 1887… Las imágenes muestran costumbres que desmienten muchas de las mentirijillas de los historiadores errantes… (o erradores…). De eso hablan las imágenes, los grabados y pinturas que se encuentran en nuestra colección.


El libro del que trato, ha salido de la encuadernación ayer, con lo que lo podré disfrutarlo muy pronto. La primera presentación se hará en el Aula Antonio Bienvenida de Las Ventas el domingo 27 de abril a las 12,30 horas, dentro del segundo ciclo de conferencias de mi querida peña El Puyazo. El acto, presidido por el que es su presidente, D. Juan Montoro, se expresará como un coloquio entre el periodista Federico Arnás Lozano y un servidor. Espero que será animado, ilustrativo y ameno.

PORTADA: DE UN GRABADO DE LA TAUROMAQUIA DE MANOLO HUGUÉ

CONTRAPORTADA: DE UNA TAUROMAQUIA DE VICENTE ARNÁS. CITES Y QUITES

          Un sueño. Un obispo con su tiara, su casulla y con dos banderillas enhiestas en las manos, bordea tablas seguido por el toro de buidos pitones en una escena que bien pudiera haberle transmitido al artista el esforzado Manuel Escribano. Un picador, en escena sublime de clero y chusma, monta un bello caballo y porta un báculo, como pica redentora, que aplacará las veleidades del expectante y agresivo cornúpeto. En las barreras, un grupo de almas de otro mundo observan la composición equilibrada, de épica aguerrida, y a la vez dulce. Un toro con alfileres por pitones, acude al cite que le propone un Joselito Arroyo, con muleta alada, para jugar al pase de las flores; inmersos toro y torero en un espacio de capiteles dóricos y de ángeles que dulcifican la escena… Así, al menos, ha cuajado doce colecciones de tauromaquias Vicente Arnás para deleite de los aficionados. Nada es extraño, nada sobra, no se echa en falta nada; lo que se ve es suficiente para comprender el sueño, el sueño fantástico de un soñador aún con la ilusión del niño que nunca ha dejado de ser. Una autodefinición de su obra gráfica es totalmente explicativa de su arte. Según sus palabras: “Cada cuadro es para mí una escena teatral, donde actúan unos personajes llegados de un mundo fantástico».

Site Footer

Sliding Sidebar

José María Moreno Bermejo

José María Moreno Bermejo

Aficionado a los toros, a su historia y a su cultura. Bibliófilo taurino; coleccionista de pintura y grabados taurinos, posee una apreciable cantidad de tauromaquias ilustradas, una amplia pinacoteca taurina y una extensa biblioteca sobre la Fiesta. Investigador, escritor y curioso sobre el tema de la historia de la Tauromaquia, con especial predilección por la Suerte de varas. En su vida “civil”, es industrial en el campo de importación, distribución y exportación de cadenas industriales, elementos de transmisión, transportadores, etc. Jubilado.

En la Red